Desarrollo Territorial Integral Sostenible con enfoque Local
Son estructuras de interrelación e interacción individual y colectiva entre miembros de la comunidad, las empresas y la institucionalidad, unificando medios e instrumentos de comunicación, planeación y prospectiva territorial y formas pacíficas de transformación de los diferentes conflictos y alternativas de mejora de las problemática y necesidades locales, en marco de los principios del Desarrollo Integral Sostenible y Economía Social Solidaria.
Aplicación de Instrumentos de Matrices de Transformación de la Realidad – MRT – basados en el aseguramiento gradual, continuo y permanente de los PCR – puntos de cambio de la realidad, bajo los principios del modelo enjambre con enfoque de mundos BANI siglas en inglés(Quebradizo, Ansioso, No lineal, Incomprensible) evolución de los entornos VUCA (Volátiles, Incertidumbre, Complejos, Ambiguo)
Hoy aseguramos que en cualquier zona de la nación donde existan bloqueos de etnia, cultura, conflicto armado, dearticulación, bajos niveles de participación entre otros factores deflactores de una mejor calidad de vida, estos podrán ser superados si se adopta por parte de esas comunidades un proceso de desarrollo comunitario con el enfoque de convivencia armónica, todo un nuevo paradigma de prosperidad, riqueza equitativa y bienestar general de cualquier colectivo que lo adopte, en la medida que tome conciencia que son ellos, articulados con su entorno, quienes pueden crear las soluciones a sus actuales necesidades y expectativas.
El trabajo con la comunidad nos ha llevado a definir el concepto de convivencia armónica, como un estado de “equilibrio” evidenciado en la comunidad, empresa e instución, en comportamientos cotidianos individuales y colectivos que se muestran en:
1. La comunidad transforma sus conflictos cotidianos por medios y formas pacíficas.
2. Se promueve la vivencia de valores fundamentales de respeto, honestidad, solidaridad y tolerancia, reconociendo los derechos humanos como principios rectores, de una vida digna.
3. La comunidad genera vínculos afectivos y de protección entre ellos y con otras comunidades
4. Se establecen nuevas estructuras de liderazgo social, promoviendo la rotación de éste al interior de la comunidad y descentralizando las acciones de desarrollo en diferentes equipos de trabajo.
5. La comunidad logra establecer una visión compartida, la cual garantiza enfocar recursos y esfuerzos para la satisfacción de sus necesidades e intereses en forma plena, oportuna y permanente.
6. La comunidad logra niveles significativos de conciencia y madurez emocional, que le permiten promover y consolidar procesos de organización y participación ciudadana, en pro de una democracia participativa
7. Se consolidan relaciones de poder simétricas que permiten resignificar las diferentes formas de interrelacionarse, promoviendo entre otras, las relaciones equitativas de género.
8. Se crean o fortalecen puentes de comunicación efectiva y constructiva, entre la comunidad y los diferentes actores institucionales gubernamentales y no gubernamentales en pro de un desarrollo integral y sostenible
9. La comunidad siente confianza y afecto hacia las instituciones militares y de policía que actúan en su entorno de influencia, generando articulación de acciones cívico-militares en pro de un desarrollo integral y sostenible.
Este estado se logra, después de pasar por un proceso de toma de consciencia, al implementarse componentes estratégicos de tipo pedagógico, diagnóstico, multiplicación, articulación, participación y de generación de alternativas de desarrollo. Creando nuevos modelos mentales sobre las formas de interrelación e interacción pacifica y de crecimiento entre las personas y su entorno, resignificando de esta manera, procesos alternativos de bienestar colectivo, integral y sostenible.